PostgreSQL

por | Jun 28, 2024 | Relacionales | 0 Comentarios

PostgreSQL es una Base de Datos relacional, de código abierto y de acceso gratuito. Es una de las bases de datos más utilizadas por empresas grandes y organizaciones a nivel mundial. La usan grandes consorcios tales como Apple, Cisco, Odoo e incluso la NASA.

PostgreSQL es un sistema gestor de bases de datos relacionales, es orientado a objetos, es multiplataforma y también permite ejecutar consultas que no son relacionales.

Las consultas relacionales se basan en SQL, mientras que las consultas no relacionales hacen uso de JSON. Al ser orientado a objetos, todos los elementos de una base de datos pueden tratarse como objetos, algo que es parecido a un lenguaje de programación orientado a objetos.

Al ser multiplataforma o multi sistema, PostgreSQL puede ser instalado en Windows, Linux, Mac OS X y muchos otros sistemas operativos. Es también extensible, lo que quiere decir que se puede añadir funcionalidades que no trae por defecto.

PostgreSQL es muy escalable y puede manejar enormes bases de datos de un tamaño de más de 100 Terabytes.

El desarrollo de esta herramienta es llevado adelante por una gran comunidad de colaboradores a nivel mundial que todos los días ponen su contribución para hacer de este sistema una de las opciones más robustas en lo que se refiere a las bases de datos.

Características de PostgreSQL:

  • Código abierto. Esto ha permitido que una gran comunidad de desarrolladores crezca para respaldarlo y seguir mejorándolo. Gracias a todo el apoyo al proyecto se ha logrado que se transforme en uno de los mejores gestores de bases de datos a nivel mundial.
  • Es gratuito. No se tiene que pagar nada para utilizarlo. Cualquier persona puede descargar PostgreSQL libremente desde su sitio web oficial y darle uso sin ningún costo.
  • Es Multiplataforma. Es un software que puede correr sobre distintos entornos y sistemas operativos y es compatible con muchos de los servidores web más populares como Apache, Nginx, LiteSpeed, entre otros.
  • Es fácil de usar. Su administración se vuelve muy sencilla por medio de paneles con PgAdmin, que básicamente viene a ser un phpMyAdmin pero orientado a PostgreSQL. El hecho de poder realizar diversos procedimientos en forma sencilla hacen que PgAdmin sea muy utilizado y también permite realizar tareas más complejas, por esto los usuarios novatos y expertos lo usan.
  • Manejo de gran volumen de datos. Algo muy importante de PostgreSQL es la capacidad para el manejo de grandes cantidades de datos. Las Bases de Datos de gran tamaño pueden hacer uso del MVC de PostgreSQL lo que deriva en un gran rendimiento, este es un método de control que permite realizar tareas de escritura y lectura simultáneamente.
  • Soporte total de ACID. PostgreSQL cumple con el ACID, siglas que en inglés se refieren a: atomicity, consistency, isolation y durability, que traducidas al español se refieren a atomicidad, consistencia, aislamiento y durabilidad de las transacciones que se realizan en una Base de Datos. Esto es importante, porque tener soporte completo de ACID da la seguridad de que si se da alguna falla durante la transacción los datos no se perderán y tampoco terminarán en un lugar en el que no deban.

Ventajas:

  • La instalación es ilimitada y gratuita. Se la puede instalar en cualquier equipo en el que queramos. Esto es independiente de la plataforma y de la arquitectura que utilicemos. PostgreSQL está disponible para diferentes sistemas operativos como Unix, Linux y Windows ya sea de 32 o 64 bits.
  • Gran escalabilidad. PostgreSQL es configurable en cualquier equipo según el hardware, es capaz de ajustarse al número de la CPU y a la capacidad de memoria disponible sin problemas.
  • Es estable y confiable. Posee más de 20 años de desarrollo activo y está en constante mejora. Nunca se han presentado caídas de esta base de datos. Esto se debe a que tiene la capacidad para establecer un entorno de “alta disponibilidad” y permite que los clientes puedan realizar consultas de solo lectura en el momento en que los servidores están en modo de recuperación o espera. Esto permite realizar mantenimiento o recuperación sin que se bloquee completamente el sistema.
  • El administrador pgAdmin: Es una herramienta gráfica con la que se puede administrar las bases de datos de manera fácil e intuitiva. Se puede ejecutar sentencias con el lenguaje SQL, también se puede crear copias de seguridad o hacer tareas de mantenimiento.
  • Sigue el estándar SQL: Puede implementar la mayor parte de las funcionalidades del estándar ISO/IEC 9075:2011 por lo que es más fácil realizar consultas e incluir trozos de código de otros motores de Bases de Datos.
  • Es potente y robusta. PostgreSQL cumple con la característica ACID, esto es un acrónimo de Atomicy, Consistency, Isolation y Durability (esto en español es Atomicidad, Consistencia, Aislamiento y Durabilidad). Por ello asegura que las transacciones no interfieran unas con otras haciendo que los datos sean persistentes en el sistema.
  • Es extensible. Existen disponibles una gran cantidad de extensiones proporcionadas por el grupo de desarrolladores de PostgreSQL. Estas extensiones pueden ser lenguajes de programación como Perl, Java, Python, C++, etc.
  • PostgreSQL cuenta con foros oficiales donde los usuarios pueden exponer sus dudas a las cuales responden otros usuarios de la comunidad.

Desventajas:

  • Es lenta para inserciones y actualizaciones en bases de datos pequeñas. PostgreSQL fue diseñado para manejar información de alto volumen.
  • No cuenta con soporte en línea o de modo telefónico.
  • La sintaxis de comandos puede llegar a no ser intuitiva. La sintaxis de algunos de sus comandos o sentencias puede no ser intuitiva si no se tiene conocimientos del lenguaje SQL.

Utilización de PostgreSQL.

PostgreSQL se utiliza en muchos ámbitos, entre ellos se tienen los siguientes:

  • Para almacenamiento de datos.
  • En servicios como Amazon Web Services Redshift.
  • Para procesamiento de datos y almacenamiento de datos tanto en nuestro ordenador local como en otros servicios que puedan conectarse.
  • En servicios de información geográfica como mapas web o también en servicios móviles.
  • En bases de datos para guardar información de servicios web.
  • En CMS tales como WordPress o Drupal.
Share This